Desarrollar otros sentidos, la experiencia docente de Erika Pineda y Ana María Córdoba

Erika Vanesa Pineda, Tiflóloga de la Secretaria de Educación de Palmira nos compartió su trabajo educativo con población con discapacidad visual. Al respecto su enfoque se basa en lo importante que es “desarrollar todos los sentidos cuando de discapacidad visual se trata, ya que estos sentidos serán los que les darán la experiencia a los niños invidentes”.

¿Qué es la Discapacidad Visual?

La discapacidad visual es la pérdida total o parcial de la visión, Y esto dificulta la realización de algunas actividades cotidianas.

Es de gran importancia tener en cuenta la clasificación de la perdida de la visión como es el caso de los errores refractivos; los cuales son todos aquellos que le generan una dificultad al ojo para enfocar correctamente un objeto, pero pueden ser mejorado ya sea con cirugías, lentes o gafas, dentro de los cuales tenemos, la miopía, cataratas, astigmatismo, presbicia e hipermetropía; dentro de la clasificación de la perdida de la visión también tenemos la baja visión, que a diferencia de los errores refractivos, esta suele estar relacionada con una condición médica y  no puede ser mejorada con cirugía, ni lentes o gafas.

Cómo trabajar con baja visión: Debemos de tener en cuenta que cada caso es único, y el trabajo o las ayudas pueden variar según las condiciones de la persona; por ejemplo, tenemos los bastones, los perros guías, ayudas ópticas como las gafas, lentes, lupas etc. Y las ayudas no ópticas como es la iluminación, colores, contrastes, uso de marcadores, etc.

Cómo trabajar con ceguera: Esta afección se trabaja enseñándoles y dándoles a los estudiantes la oportunidad de ser ellos mismo estimulando los otros sentidos con el fin de generar nuevas formas de ver al mundo, y con ayudas tiflológicas. 

Experiencias

Mariana Romero, es una niña invidente desde pequeña, la cual no ha contado con el material necesario para obtener el conocimiento necesario, pero a pesar de esto, mariana se encuentra cursando el grado quinto, en el que los profesores y su familia se ha visto muy dedicados a su enseñanza. 

Para la docente Ana María Córdoba, es importante tener en cuenta 3 aspectos para tratar la ceguera en la primera infancia, los cuales son; la estimulación sensorial, la enseñanza de la vida cotidiana y la movilidad, para que puedan tener independencia y facilitar la interacción con el mundo.

La estimulación visual en todas las etapas se hace en los casos de baja visión, y este estimulo se hace con el fin de aprovechar ese potencial, debido a que no se sabe si más adelante lo puede perder, entonces hay que aprovechar ese potencial visual para que el niño pueda defenderse en el mundo en el medio en el que se encuentre.

En cuanto al estimulo de los sentidos, Ana María, resalta que es muy importante no restringirle a los niños “el llevarse los objetos a la boca” ya que es una manera de ellos identificar y conocer el objeto, pero con su respectivo cuidado.

Dentro de todo el tema de la ceguera, como lo mencionó la docente Ana María, el sentido más importante a estimular es el táctil, debido a que este es que va a remplazar la visión, ya que es la manera de orientarse, sintiendo con las manos, con los pies o cualquier parte de su cuerpo.

La movilidad también es un punto clave en el tema de la ceguera, debido a que es la manera de darles seguridad y confianza, permitiéndoles explorar lugares y vivir experiencias.  

Conoce más de esta experiencia en el conversatorio virtual de la Subcomisión de Educación y Diversidad — Experiencia en la vida escolar: Desarrollando otros sentidos.

Publicaciones Similares