25 años transformando la Educación en el Valle del Cauca: Historia y logros de la Comisión Vallecaucana por la Educación

Hace 25 años la Comisión Vallecaucana por la Educación (CVE) nació como un sueño compartido entre empresarios, educadores y la sociedad civil. Su propósito era claro: garantizar una educación de calidad, diversa e integral para todos los habitantes del Valle del Cauca. Lo que comenzó como una mesa de trabajo dentro del programa “Planeta Valle”, pronto se convirtió en un movimiento que transformaría la manera en que la región piensa y actúa en torno a la educación.

En 1998, el programa “Planeta Valle” emergió como una iniciativa del sector empresarial para construir un futuro mejor para la región. La educación, identificada como el eje clave para el desarrollo, unió a más de 60 organizaciones bajo un objetivo común. Como recuerda Melba Pinedo, una de sus fundadoras: “La integración de sectores y el enfoque en la competitividad y calidad educativa nos dieron una visión clara de lo que necesitábamos”. Sin personería jurídica, pero con una organización firme, la CVE comenzó a posicionar la educación en la agenda pública nacional.

Primeros pasos y programas transformadores

En sus primeros años, la CVE lideró iniciativas como “Líderes del Siglo XXI”, programa diseñado para formar líderes educativos y movilizar sectores hacia la mejora de la calidad educativa. Este esfuerzo se extendió más allá de los colegios, involucrando empresas como Smurfit Kappa en proyectos que fortalecieron la gestión institucional y las prácticas pedagógicas.

Con el tiempo, la CVE consolidó su acción a través de subcomisiones temáticas que atendían necesidades específicas. Entre ellas, la Subcomisión de Educación Inicial y Primera Infancia impulsó la política “De Cero a Siempre”, marcando un hito en la atención integral de la primera infancia en Colombia. Luz Marina Londoño, voluntaria de la Comisión, destaca: “Todo nuestro trabajo se sustenta en el aporte desinteresado de personas comprometidas con transformar la sociedad a través de la educación”.

Otra subcomisión destacada es la de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que respondió a los retos de la pandemia promoviendo el acceso y la calidad en el uso de herramientas digitales en las escuelas. Asimismo, la Subcomisión de Educación y Diversidad, creada en 2009 con el impulso del Instituto Tobías Emanuel, transformó la mirada clínica de la inclusión educativa, promoviendo la valoración de las capacidades diversas de los estudiantes.

Impacto y logros recientes

A lo largo de los años, la CVE ha extendido su influencia a través de iniciativas como la Red de Medios Amigos de la Educación, que ha visibilizado acciones educativas y fortalecido alianzas con medios regionales. Además, desde 2018, con su consolidación como fundación independiente, ha ampliado su capacidad para liderar proyectos en municipios como Palmira y Buga.

En Buga, la CVE lideró la formulación del Plan Docenal de Educación 2021-2032, aprobado como política pública, mientras que en Palmira fortalecieron el Comité Intersectorial de Educación, articulando sectores académicos, oficiales y empresariales para mejorar la gestión educativa. Estos espacios intersectoriales han demostrado ser esenciales para superar la fragmentación y construir una visión colectiva sobre el futuro educativo del Valle.

Uno de los mayores logros de la Comisión ha sido su participación en la creación de la política nacional “De Cero a Siempre”. Ilka Rodríguez, una de las lideresas de este proceso, recuerda con emoción: “Ponernos la camiseta por los derechos de los niños y niñas valió la pena. Hoy en día, hablar de primera infancia es una realidad para las familias de nuestra región”.

Mirando al futuro

En este aniversario, la CVE reafirma su compromiso con la educación como herramienta transformadora. Germán Jaramillo, uno de sus voceros, recalca: “Aunque hemos avanzado, los retos educativos en Cali y el Valle persisten. Es momento de redoblar esfuerzos y trabajar juntos para garantizar que la educación sea la clave para el progreso de nuestra región”.

Con 25 años de historia, en la Comisión Vallecaucana por la Educación hemos enseñado que el trabajo articulado entre sectores puede transformar realidades. Hoy más que nunca, su misión de incidir en políticas públicas y movilizar la sociedad por una educación de calidad sigue siendo vital para construir un futuro mejor para el Valle del Cauca.

Publicaciones Similares